RENUNCIA DE RESPONSABILIDAD : Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista del Departamento del Estado de los EEUU, el Programa Fulbright, la Comisión Fulbright de Colombia, el Instituto de Estudios Internacionales (IIE) o la Universidad de los Andes. Léase todo con comprensión. Atentamente, Gabriel-Josué Hurst

viernes, 30 de marzo de 2012

‘Porto Rico’ to become 51st state


On March 29, after barely winning a 60-40 vote in the Senate, a bill introduced by House Republicans was passed by Congress that grants probationary statehood to the island of Puerto Rico.

Cheers on the island quickly turned to outrage, however, as Puerto Ricans began learning about the actual terms of their new status.

Taking its cue from Republican presidential hopeful Rick Santorum, one term requires the island to declare English as its one and only official language. The section reads:

“In keeping with the founders’ intention to establish an English-speaking nation, all territories hereto granted statehood in the United States, whether previously incorporated or no, must declare English as its first and only official language.”

The other contentious requirement – much more derisive than the first – requires the island to adopt the traditional, Anglicized name “Porto Rico.” The bill cites the phonetic Anglicization of former Spanish territories-turned-states, such as Colorado, Montana, Florida and New Mexico. The passage reads:
“In considering that the indigenous appellation “Puerto Rico” may be too difficult for most English tongues, the aborigines living there must opt to change the name of the island to the territory’s original and more convenient American designation ‘Porto Rico.”

While estadistas (“Porto Ricans” favoring statehood) expressed dismay over the nature of the terms, many seemed generally satisfied with the conditions. “It’s a small price to pay for inclusion into the greatest nation in the world,” NPP Governor Luis Fortuño told reporters on the steps of the Capitol Building.

Former Speaker of the House Newt Gingrich immediately came out of in favor of the move, criticizing Porto Ricans for speaking a “language of the colony.”

There were some politicians who voiced opposition to the bill.

Luis Gutiérrez, known for his rousing speeches in defense of Saul Alinksy socialism and Porto Rican self-determination, seemed confused while delivering his address from the House floor, asking questions like “Where am I?” and “What century is this?”

Besides minimal opposition to the bill, studies indicate that America may need some time acquainting itself to its newest state.

A report published by the Mofongo Institute showed that when asked to find Porto Rico on the map, 8 out of 10 Americans pointed to either Africa or the Bronx.

Elisabeth Hasselbeck blamed the results on a recent scarcity of maps in the United States, saying that the results were “clear proof that Rand McNally is in cahoots with the liberal media.”

In a surprising move, the socialist island nation of Cuba – just 90 miles south of the Florida coast – has also petitioned the United States for probationary statehood. For months the Castro regime has been complaining that the iconic 1950s cars that clog the streets of Havana are really hurting Cuban wallets at the pump. But some Cuban affairs analysts see the gesture as an attempt by Cuban officials to get their hands on the Chevy Volt.

When asked whether he was willing to give up the dream of a socialist Cuba, Raul Castro responded, “What can I say? It looked good in theory.”

Ser bilingüe protege al cerebro de la demencia



Los científicos de la Universidad de York, en Toronto, Canadá y la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, llevaron a cabo una revisión de estudios sobre los efectos cognitivos de la comunicación en dos o más idiomas.

Descubrieron que aunque el bilingüismo no parece ofrecer demasiados beneficios cognitivos durante la mediana edad, sí puede tener un impacto importante entre las personas de edad más avanzada.

El estudio, que aparece publicado en Trends of Cognitive Sciences, (Tendencias de Ciencias Cognitivas), encontró que los adultos mayores que hablaban dos o más idiomas parecen tener una mejor salud mental que los protege de la aparición de la enfermedad de Alzheimer.

Estudios recientes han mostrado que los niños que crecen hablando dos o más idiomas tienen menos riesgo de desarrollar Alzheimer más tarde en su vida.

Sin embargo, las investigaciones no han mostrado hasta ahora evidencia concluyente sobre las diferencias en el progreso cognitivo y lingüístico de los niños y jóvenes bilingües y monolingües.

La nueva investigación, dirigida por la doctora Ellen Bialystok, hizo una revisión de varios experimentos que habían sido llevados a cabo con adultos de mediana edad y de edad avanzada que eran tanto monolingües como bilingües.

Los participantes habían sido sometidos a pruebas cognitivas para medir capacidades como control de atención y memoria y a escáneres cerebrales para medir los cambios cerebrales.

Reserva cognitiva

Descubrieron que en el grupo de adultos de mediana edad no se encontraron diferencias cerebrales importantes entre los bilingües y los monolingües.

Sin embargo, los resultados de los participantes de edad avanzada mostraron que los bilingües presentaban los síntomas típicos que conducen a la demencia entre tres o cuatro años más tarde que los adultos que sólo se comunicaban en un idioma.

Los resultados, afirman los investigadores, se confirmaron en un segundo estudio y se vieron incluso tomando en cuenta factores como la educación y el nivel socioeconómico de los participantes.

Esto sugiere que el bilingüismo puede tener un efecto protector contra los efectos del deterioro cognitivo que ocurre conn el envejecimiento, agregan.

No se conoce con claridad cuáles son los mecanismos que subyacen a esta protección, pero tal como explica la doctora Bialystok, el bilingüismo podría ser un factor ambiental que está contribuyendo a la llamada reserva cognitiva del cerebro.

Esta reserva cognitiva también puede postergar la aparición de los síntomas en quienes sufren demencia.

Según la investigadora, para poder seleccionar un lenguaje apropiado el individuo debe hacer uso de regiones del cerebro que son esenciales para la atención general y el control congitivo.

El uso de esas redes de control congitivo para el procesamiento del lenguaje bilingüe puede reconfigurar y fortalecer estas regiones, quizás mejorando la flexibilidad mental, que es la capacidad de adaptarse a los continuos cambios y procesar la información de forma más eficiente, explican los autores.

"Los estudios previos han establecido que el bilingüismo tiene un efecto beneficioso en el desarrollo cognitivo de los niños" señala la investigadora.

"En nuestra investigación revisamos las investigaciones recientes utilizando tanto métodos conductuales como de neuroimágenes para examinar los efectos del bilingüismo en la cognición de adultos".

"Nuestra conclusión es que la experiencia de manejar la atención a dos idiomas, que puede durar toda la vida, reorganiza redes específicas del cerebro creando una base más efectiva para el control ejecutivo y para un mejor rendimiento cognitivo a lo largo de la vida" afirma la doctora Bialystok.

"No debe sorprender que esa experiencia intensa y sostenida deje una marca en nuestras mentes y cerebros".

Tal como señalan los investigadores, la creciente diversidad que ha surgido en todas las poblaciones del mundo podría tener un "inesperado impacto positivo en la resiliencia del cerebro adulto".

Las estadísticas muestran que más de la mitad de la población mundial es bilingüe.

En Estados Unidos y Canadá se calcula que cerca de 20% de la población habla en su hogar un idioma distinto al inglés. Y hay regiones urbanas, como Toronto y Los Ángeles, donde hasta 60% de la población es bilingüe.

En Europa también hay un alta prevalencia de bilingüismo. Sondeos recientes muestran que 56% de la población en todos los países de la Unión Europea es bilingüe.

Por eso, afirman los investigadores, es importante seguir investigando el impacto de comunicarse en dos o más idiomas para entender mejor sus efectos en la salud mental y cerebral del individuo.

domingo, 25 de marzo de 2012

La crisis de la Historia


Colombia es uno de los países del mundo que menos atención y esfuerzo le pone a la enseñanza y al estudio de la Historia, tanto, que hoy la mayoría de los padres de los más de 10 millones de niños y jóvenes que van a los colegios públicos y privados no saben que esta materia desapareció hace 20 años de los currículos escolares. Por eso, muchos de sus hijos hoy no saben si Nariño es un prócer, un expresidente, un departamento o un frente de las Farc. 

Mientras que en Estados Unidos los estudiantes y ciudadanos tienen casi que a diario referencias de su pasado, de sus padres fundadores, de la Constitución, de sus batallas, triunfos o tragedias -como la Guerra de Secesión o de Vietnam-, en Colombia el 70 por ciento de los presidentes no tienen una biografía y los textos con los que hoy se enseña el pasado son lamentables.

Por eso, casi 30 años después de que el Ministerio de Educación decidió sacar del pénsum de primaria y bachillerato la materia de Historia y crear la de Ciencias Sociales-una mezcla de Geografía, Economía, Política, Antropología, Sociología, Cultura e Historia-, un grupo de reconocidos historiadores e intelectuales le ha empezado a pedir al gobierno que, frente a la amnesia en la que cayó el país y ante semejante error pedagógico, permita de nuevo la enseñanza de la Historia como materia única de primero de primaria a grado once.

Las consecuencias de esa decisión están a la vista. Darío Campos, profesor de la Universidad Nacional y director del Grupo de Enseñanza de la Historia, dijo a SEMANA que la creación de la materia de Ciencias Sociales es un reto exigente, ya que se requiere tener profesores con un conocimiento de estas disciplinas. La paupérrima formación de los docentes hizo que al final los profesores terminaran usando programas o libros caducos, como el manual de Henao y Arrubla de 1910, o, en su defecto, a plegarse a los textos actuales de Ciencias Sociales, que en su mayoría son de una calidad discutible. Todo esto ha redundado en que los jóvenes lleguen a los 18 años sin saber qué clase de ciudadanos son y en qué país van a vivir.

Jorge Orlando Melo, que hace unos años hizo un estudio de los libros escolares, dijo a SEMANA que los textos de Ciencias Sociales terminaron siendo muy livianos, por no decir flojos. "Son muy descriptivos, basados más en contar un cuento sin referencias que en invitar a la lectura, a profundizar en los temas y a reflexionar sobre el pasado para comprender el presente".

Todo esto ha hecho que la enseñanza de esta materia en Colombia, no solo en secundaria sino en todos los niveles, sea pésima, dice Heraclio Bonilla, director del programa de Historia de la Universidad Nacional. Además de la mala formación de los maestros, los textos actuales están desactualizados y evidencian una separación entre lo que se publica y descubre en la academia y lo que se enseña en las aulas escolares, que es una historia conservadora, clásica, del siglo antepasado.

Esa falta de culto por la Historia puede ser una de las razones por las cuales Colombia es uno de los países con un menor nivel de patriotismo en el mundo, pues, si se quiere, historia y patriotismo son conceptos que van unidos. Cuba y México son tal vez los países mas nacionalistas del continente, y no hay niño que no conozca todos los detalles de sus revoluciones, la vida de sus héroes y el precio de lo conseguido.

Otro elemento que produce el conocimiento de la historia es la conciencia de las fronteras. Todos los venezolanos, por ejemplo, conocen al dedillo el diferendo que existe en el golfo de Maracaibo y sufren con el hecho de que Inglaterra les haya quitado la Guyana. Los peruanos lamentan la pérdida de Arica. Los bolivianos, la perdida del litoral que les quitó el acceso al mar, o en el sur, las heridas de la Guerra del Chaco todavía no sanan. En Colombia, por el contrario, hay una ignorancia casi total del grueso de la población sobre los intereses fronterizos con Venezuela. Ese tema en el país está reservado para personas como Julio Londoño y un puñado de especialistas y excancilleres. La pérdida de Panamá, que como dato curioso, todavía está en el escudo nacional sin que se entienda por qué, ni siquiera causa rabia o indignación.

El historiador Fabio Zambrano dijo que los estudiantes colombianos tienen el mismo conocimiento de la historia que el que tienen los de Estados Unidos de geografía. "No hay una amenaza más grave para un país que el alzheimer en el que hemos caído. La historia se escribe en el presente y explica parte de las realidades y anhelos de una sociedad. Sirve para saber lo que hemos construido, el largo camino que ha tomado obtener muchos de los derechos y libertades actuales, así como para explicar también nuestras tragedias y desastres". Sobre este tema, Melo dice: "Muchos pueden decir que la gente puede vivir sin saber nada de su pasado, pero creo que para una sociedad es sano saber de dónde viene, dónde está y para dónde quiere ir. Imagínese que alguien empiece a vivir a los 20 años con su memoria en cero, borrada, ¿podría vivir bien y planear su futuro?".

Al ver la enseñanza que se está dando en los colegios, muchos académicos se sienten frustrados y fracasados, pues la mayoría de lo que se ha escrito en la Nueva Historia, nacida en los años sesenta con la creación de las carreras de Historia, sigue sin llegar a las aulas. "Todos los 6 de agosto me siento frustrado, porque si algo hay claro en la historia de Bogotá es que Gonzalo Jiménez de Quesada no fundó Santa Fe con la construcción de 12 chocitas, sino que llegó a un poblado indígena. Pero uno ve, ese día, a los estudiantes de los colegios llevando las maquetas de las 12 chozas y repitiendo la misma historia conservadora que nos enseñaron de niños", dijo Zambrano.

Incluso, dice Adolfo Meisel, historiador económico y gerente del Banco de la República en Cartagena, los estudiantes de universidad tienen muy poco conocimiento y enormes vacíos, pues ni han leído a los clásicos, ni conocen lo que se ha publicado en los últimos años. "Eso se explica no solo porque los libros son muy malos y aburridos, sino porque los historiadores se han dedicado a escribir de cosas muy pequeñas y no hay textos nuevos, bien escritos, que den un panorama global de la historia nacional".

Estas y otras críticas demuestran que el retiro de la materia de Historia de los programas de estudio fue un error que nadie cuestionó y del que nunca se hizo una reflexión. Hoy, "dos décadas después, se puede decir que fue un horror desde el punto de vista cultural, de identidad nacional y de país. Primero, porque un ciudadano debe saber dónde está parado. Por eso, ahora que estamos en un mundo globalizado, el Estado debe replantear y crear de nuevo una cátedra de Historia de primero a once, porque las sociedades que no tienen conciencia de lo que son tienen el riesgo de diluirse", dijo el reconocido historiador Álvaro Tirado Mejía. Él y otros historiadores hablan de la necesidad de que el Estado replantee el pénsum y de crear de nuevo la cátedra de Historia, fijando programas claros sin caer en partidismos ni doctrinas, tal y como se hace en muchos países.

El prestigioso historiador Marco Palacios dijo que es tiempo de revertir esa "decisión patética y garrafal". Es hora de volver a ser sensatos y devolverle el equilibrio a la educación. El Estado, como en otros países, debe propender de que se enseñe Historia y Geografía, diseñando planes de estudio que incluyan lo que debe saber un bachiller. "Eso está inventado y ya hay suficientes experiencias para hacerlo bien, sin pasiones y partidismos".

Así como el Ministerio saca su regla para evaluar a todo el mundo, es hora de que lo haga con su propia gestión en los últimos años. La polémica sobre devolver la cátedra de Historia y Geografía está abierta. En sus manos está que no seamos víctimas del famoso refrán de: "quien no conoce su historia está condenado a repetirla". 

Cortesía SEMANA.COM

http://www.semana.com/nacion/crisis-historia/174321-3.aspx

jueves, 22 de marzo de 2012

Las respuestas acertadas/desatinadas de SoHo a la Revista ¡Hola!



Como director de la revista SoHo, y en aras del equilibrio informativo, agradezco el presente espacio para discrepar amablemente de los profesores de la Universidad Autónoma de Occidente que criticaron la publicación que dirijo por la forma en que respondió a la ya famosa fotografía de la revista ¡Hola!

La intención que tuvo SoHo fue clara: elevar, a través de una parodia fotográfica, una queja contra el componente racista de la foto de ¡Hola! Para dicha nuestra, la mayoría de lectores entendieron de esa manera el mensaje y celebraron la ingeniosa manera en que reaccionamos.

No obstante, un pequeño sector de la opinión, que bien puede ser representado por los profesores vallunos, recogió el esfuerzo de SoHo como un mensaje fallido que, en lugar de enaltecer a las mujeres de raza negra, las utiliza como objetos sexuales y promueve el racismo. 

Me permito discrepar. No entiendo de qué manera esta fotografía de SoHo, que a lo sumo es el provocador reverso de la foto de ¡Hola!, puede promover el racismo. Todo lo contrario: lo señala. Al cambiar el rol de las razas que ¡Hola! estableció en su fotografía, lo está señalando: con ironía, es cierto; pero lo señala. Crea un efecto espejo: un reflejo invertido que muestra, sin necesidad de explicarlo, el desgarro racista que tuvo la foto original. Sino que algunos, estimados profesores, preferimos comunicarnos a través de la ironía –la saludable ironía, arma perfecta para despertar preguntas – y no a través de la altiva vehemencia, que se cree dueña de todas las respuestas.

Con esa misma vehemencia los profesores denuncian que SoHo "cosifica" a las modelos. Y también me permito discrepar: esa sola afirmación parte de un lamentable prejuicio. Decir que SoHo "cosifica" a las modelos es partir de la base de que las modelos son "cosificables": ¿no puede suceder, simplemente, que quisieron salir porque les dio la gana, o porque lo encuentran útil para su carrera? ¿Por qué suponen los profesores que las modelos son, ahí sí, objetos manipulables? Dado que cierta soberbia intelectual tiende a irrespetar el oficio del modelaje, me permito informar, para tranquilidad de los profesores, que SoHo no desnuda a las modelos: las modelos hacen desnudos en SoHo, que no es lo mismo. Y los hacen porque quieren. No porque estén sentadas en su casa a la espera de que alguien –algún editor, por ejemplo- las cosifique. (Al respecto me asaltan unas dudas: SoHo ha hecho varias ediciones con la misma receta editorial de mezclar textos de grandes firmas con fotografías eróticas de celebridades, pero dirigidas al público femenino. ¿Dónde estaban los amables profesores para protestar por la "cosificación" a que SoHo sometió al Tino Asprilla, a Juan del Mar, a Juan Pablo Raba, entre tantos otros? ¿Por qué no los defendieron? ¿Piensan, acaso, que los hombres se desnudan de manera consciente y las mujeres lo hacen contra sí mismas y sin darse cuenta, y por eso deben defenderlas a ellas pero no a ellos? ¿No tendrán sus juicios un involuntario reflejo machista? Y algo más: ¿de cuándo a acá desnudarse equivale a ser cosificado?)

Siempre me ha llamado la atención la forma en que, por culpa de la temática del desnudo, el discurso de ciertos sectores que se llaman a sí mismos progresistas termina empatando con las posturas más retrógradas y anquilosadas de la derecha católica. Por girar con tanto exceso hacia lados opuestos, ambos discursos acaban encontrándose por debajo, como las manecillas de un reloj. Tanto el Procurador Ordóñez como algunas feministas de avanzadas, atacan, aunque por motivos diferentes, a las mujeres que se desnudan. La carta de los profesores puede ser un ejemplo de ello. Por momentos parecen estar ejerciendo cierto tipo de feminismo solemne, engreído y mesiánico que se otorgó a sí mismo el derecho, incluso el deber, de defender a las mujeres de las mujeres mismas. Y ese tipo de defensas terminan siendo tan discriminatorias como el machismo que pretenden combatir. Acá, estimados profesores, las modelos hicieron esas fotografías porque quisieron. Belky Arizala, modelo y fundadora de "El alma no tiene color", una fundación que desde hace años combate el racismo, quiso hacer estas fotografías para protestar, efectivamente. "¿Frente a qué estás protestando, querida Belky?" preguntan ustedes, con algunos gramos de desdén. Muy fácil: frente al mensaje racista de la fotografía de !Hola! ¿Cómo? Quizás no a través de un discurso académico, adornado con citas y encriptado en sí mismo, sino en el mismo nivel en que apareció la foto ofensiva: a través del símbolo y de la imagen, y en un medio masivo y comercial. ¿Y por qué desnuda? También muy fácil: porque la desnudez es para SoHo lo que el volumen para Fernando Botero: un rasgo del estilo. Si creen que es racismo que en Soho aparezcan unas modelos negras desnuden, protesten también el día en que vean un cuadro de Fernando Botero con una afrodescendiente voluminosa, por haberla pintado gorda. No es ésta la primera vez que SoHo hace parodias, ni la primera en que aparecen modelos desnudas. Ya Amparo Grisales interpretó alguna vez a la Monalisa y Alejandra Azcárate el cuadro de la Última Cena: y en ambas ocasiones la revista acudió al desnudo, claro que sí, porque es uno de los elementos que le otorgan su identidad editorial.

En su extenso artículo, los profesores emiten alegremente múltiples juicios de valor que gradúan como verdades absolutas: dicen que las modelos no parecen de alta sociedad ("no aparecen las mujeres negras como señoras de alta sociedad"); dicen que la revista banaliza a la mujer negra porque, aparte del desnudo, no existe un "discurso que dimensione el rol político y social de la comunidad afrodescendiente"; y dicen que la principal motivación de la revista fue "la venganza y la retaliación".

Vayamos por partes: primero, que parezcan o no mujeres de a alta sociedad es una opinión meramente de ellos, a mi juicio algo peyorativa. No veo en las fotos elementos para llegar a esa conclusión. Segundo: cada quien observa en SoHo lo que quiera observar. Si, por andar concentrados en las fotografías, los profesores omitieron el maravilloso artículo del poeta Jaime Jaramillo Escobar que le daba marco y sentido a todo el especial, es un asunto que lamento: se perdieron de un texto magnífico que no sólo "dimensiona el rol político y social de la comunidad afrodescendiente", sino que además ofrece un rotundo contexto histórico y un impecable tono poético. Tercero: lo que nos motivó para estas fotos no fue, como lo afirman, un deseo de venganza o retaliación: no era para tanto, nada es para tanto. Nos motivó, sí, la necesidad de tomarle de pelo a una foto equivocada, y lo hicimos a través de una parodia que de todas maneras fija una posición: la de que cuando una foto contenga mensajes racistas, existe una reacción, al menos una parodia que los señala.

No es para tanto, nada es para tanto, queridos profesores. El único lenguaje para rechazar el racismo no es el de ustedes. Hacerlo en el nivel masivo y de fácil explicación con que SoHo lo logró debería alegrarlos; al menos aflojarles por un rato el ceño fruncido con que asumen sus funciones académicas. Finalmente, los dos perseguimos el mismo objetivo. Y sin las fotos de ¡Hola!, y la reacción de SoHo, no se habría desatado un debate sobre el racismo que hará que quien quiera lanzar de nuevo mensajes ofensivos se lo piense dos veces. 

---

"La respuesta desatinada de SoHo a Hola"

En diciembre de 2011 la revista española Hola publicó una polémica fotografía ilustrando el artículo titulado “Las mujeres más poderosas del Valle del Cauca en Colombia”. Tal imagen presentaba, en primer plano, a cuatro mujeres blancas sentadas sobre sus muebles blancos, luciendo sus finas, aunque informales, ropas blancas con delicado decorado; y al fondo, en un segundo plano, aparecían dos mujeres negras evocando la servidumbre con sus pulcros uniformes blancos, llevando en sus manos bandejas con vajilla de cristal que se incluyen como parte del cuadro del lugar. Para completar la escena, concebida editorialmente y aceptada por las señoras blancas, aparece, al fondo, una piscina y la vista panorámica de la ciudad de Cali. Una imagen que, sin duda, oculta mostrando. Al respecto, planteamos que este era un claro ejemplo de violencia simbólica reproducida por los medios masivos de comunicación.

En palabras de Pierre Bourdieu, genera representaciones diferenciadas de clase social, de género y de raza para quienes las observan; reproduciendo discursos de los roles y estatus que la sociedad ha trasmitido y que ciertos grupos sociales simbolizan dentro de la estructura de la sociedad, que para nuestro caso evocaría el papel de las mujeres “afrodescendientes”. Mujeres que, por lo general, cumplen roles de servidumbre en casas y haciendas de mujeres poderosas (ricas, afamadas, influyentes y con reconocimiento social) que los medios de comunicación intentan imponernos como un patrón a seguir, sin detenerse a pensar lo que implica alcanzar dicho estatus, en materia de derechos, dominación y violencia cultural.

Tres meses después, en marzo de 2012, la Revista colombiana SoHo, bajo la dirección de Daniel Samper Ospina, con el aparentemente ánimo de reivindicar a la mujer negra y darle un lugar protagónico y en clara respuesta a la imagen registrada en la Revista Hola, hace un estudio fotográfico con cuatro despampanantes mujeres negras y publica una fotografía de tales beldades desnudas. La fotografía muestra a cuatro mujeres negras sentadas en poses sensuales, con un bronceado perfecto destacando sus curvas y pieles ébanos brillantes y seductoras, en un contexto tropical, con una piscina al fondo y de nuevo, como en Hola, incluyendo la servidumbre, pero ahora, con mujeres supuestamente blancas, pero que realmente son mestizas y humildes, como parte del decorado general.

Una de las modelos que posó encantada para la fotografía, Belky Arizala, directora de la fundación “El alma no tiene color”, argumenta que aceptó posar desnuda para sentar su voz de protesta frente a la discriminación y, por su parte, el director de la revista, Daniel Samper Ospina señaló que es una reivindicación de la mujer negra. ¿Reivindicación de qué? Nos preguntamos nosotros. ¿Frente a qué estás protestando, estimada Belky?

Esta nueva imagen evidencia una situación igual y tal vez, mucho peor que la foto publicada en Hola. El trasfondo de discriminación racial se mantiene, pues no sólo usa el mismo tipo de estrategia, sino que de fondo existe una intencionalidad de dar respuesta, bastante desatinada, que realmente sólo obedece a lógicas del mercado y de la sociedad de consumo, a un hecho que socialmente generó el rechazo e indignación por parte de diversos sectores de la sociedad, entre ellos el académico.

Cuestionamos esta respuesta de la Revista SoHo porque hace uso del mismo tipo de estrategia de violencia simbólica doblemente intencionada y manipulada, que confunde la ciudadanía y manipula la opinión pública. Usar un grupo de mujeres afrodescendientes imitando la escena de la fotografía de la revista Hola, reivindica la mujer negra como un objeto sexual, cosificado, que privilegia la superficialidad de la imagen del cuerpo, con el agravante, además, que en este caso, no aparece un discurso, una razón o motivo distinto a sentimientos de venganza y retaliación.

No aparecen las mujeres negras como señoras de la alta sociedad, tal como sí son mostradas las blancas en la imagen anterior y que originó esta desacertada respuesta de parte de SoHo, sino que su valor en tanto mujeres negras se minimiza a la estética sensual y al discurso sexual impuesto por la cultura machista y por esa ideología del gran macho que reproduce SoHo, elevando al estatus de mercancía el cuerpo femenino; es esa apuesta editorial, periodística e ideológica de la revista SoHo la que alimenta ese apetito masculino, de allí que sea una revista para Hombres. No se destacan las mujeres negras por sus cualidades intelectuales, artísticas, culturales, sociales o por sus habilidades como empresarias, no. Se destacan como símbolo sexual, como simples objetos sexuales.

Para los medios de comunicación y, de manera particular, para SoHo, la imagen desnuda de la mujer es un instrumento de las fuerzas del mercado que le posibilita ganar adeptos- y adictos a los desnudos- en la sociedad de consumo, más allá de ser un canal de formación ciudadana. Este medio es un actor más que, con sus propios intereses, dista mucho de cumplir con una función social de formación democrática fundada en un periodismo cívico y crítico, de denuncia o reivindicación.

Por el contrario, SoHo entroniza en sus lectores el valor de uso y de consumo que sobre lo femenino, insisten otros actores de esa perversa industria cultural que insta en mantener esa idea de Hombre y de Macho, soportada en que su felicidad está exclusivamente en consumir mujeres. En lugar de proponer otro tipo de hombre capaz de construir relaciones simétricas y respetuosas con las mujeres, con el cuerpo femenino, la señalada revista persiste en un imaginario colectivo que termina confirmando ese carácter premoderno de un país y de una sociedad que culturalmente son conservadoras, violentas y excluyentes.

Es claro que SoHo usó como estrategia de venta, tal como lo ha hecho en otras ocasiones, la aparente reivindicación de la mujer negra. Pues en la imagen no existe un discurso que dimensione el rol político y social de la comunidad afrodescendiente. De aquellas mujeres que ocupan lugares en los distintos ámbitos de la sociedad, desde aquellos espacios donde aportan a la construcción de una sociedad diferente, o desde donde se denuncian injusticias y todo tipo de desigualdades y desde los cuales se lucha contra posturas discriminatorias y de segregación social.

Las mujeres jefes hogar y madres cabeza de familia, mujeres lideresas de comunidades y gestoras de procesos de paz, mujeres en las esferas del gobierno desde donde aportan a la edificación de un tipo de sociedad distinta que reconoce el aporte de los grupos minoritarios.

Lo que este tipo de respuestas genera en los ciudadanos es “un efecto de realidad” que puede mostrar y hacer creer lo que se muestra, que puede conllevar a un tipo de representación de la mujer que dista de ser real en la medida en que, en la vida cotidiana, la mayor proporción de mujeres, no se corresponden con las mujeres construidas por el mercado y visibilizadas a través de los medios de comunicación. Tanto SoHo como Hola hacen una discriminación racial y social de la mujer, con el agravante de que la primera, en una pretendida reivindicación racial, termina usando con fines meramente comerciales la imagen de la mujer afro.

Y frente a la postura que intenta, cual héroe, reivindicar la mujer negra, hay un situación particular: una visión práctica que les lleva a sacar el mayor partido, de las posibilidades que les ofrece el instrumento mediático del que disponen. Cabe, entonces, una reflexión más profunda y tiene que ver con la imagen que los responsables de los medios de comunicación tienen y dan de estos y de la verdad de su acción e influencia. Los medios de comunicación son, en conjunto, un factor de despolitización que actúa principalmente sobre las fracciones de clase más despolitizadas del público.

Esta banalización de la mujer negra excluida que hace SoHo, respondiendo a Hola, es mucho peor porque desdibuja más el rol de la mujer en una sociedad como la colombiana, y es por ello que como ciudadanía tenemos el deber y el derecho de combatir, pues sus efectos son tremendamente funestos para la cultura y la democracia.

*Docentes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente

Multan al Deportivo Pasto por insultos racistas de sus hinchas


La Comisión Disciplinaria de la Dimayor sancionó al Club Deportivo Pasto por la conducta de sus aficionados, que discriminaron a jugadores de La Equidad con términos que ofenden su condición racial y afectan su dignidad humana.

Los hechos se registraron el pasado domingo 18 de marzo en el partido que los dos equipos disputaron en el estadio la Libertad por la fecha 8 del Torneo Apertura 2012 y donde el equipo nariñense venció por 3-1 a los ‘aseguradores'.

Según el informe arbitral emitido por el juez Juan Carlos Gamarra, durante la parte final del compromiso (m. 83) los jugadores de La Equidad, Dahwling Leudo y Carmelo Valencia recibieron insultos racistas de parte de los aficionados, quienes desde las graderías les gritaban “micos y negros”.

Este hecho fue reportado por los propios futbolistas ‘aseguradores’ al juez, no sin antes advertir que de seguir esa situación abandonarían el terreno de juego. El juez Gamarra tomó nota de lo sucedido y lo consignó en su reporte.

Ese informe fue analizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor),Deportivo Pasto con una multa de once millones trescientos treinta y cuatro mil pesos ($11.334.000) por dichos actos discriminatorios de la parcial pastusa contra los jugadores de La Equidad. organismo que determinó sancionar al

La rectora del fútbol basó su sanción en Artículo 104 del Código Disciplinario Único de la Federación Colombiana de Fútbol, que básicamente está fundamentado directamente de la Sección 3, artículos 57 y 58 del Código Disciplinario de la Fifa que reza lo siguiente:

"El que mediante actos o palabras humille, discrimine o ultraje a una persona o a un grupo de personas en razón de su raza, color de piel, idioma, credo u origen de forma que atente contra la dignidad humana será suspendido de cinco (5) a diez (10) fechas".

Dimayor agrega a este enunciado: "Si los partidarios de un equipo cometen una de las infracciones mencionadas en el presente artículo, se sancionará al club afectado, sin que se le impute una conducta u omisión culpable, con una multa en cuantía de veinte (20) a cuarenta (40) salarios mínimos mensuales legales vigentes".

La División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) multó al Deportivo Pasto con 6.460 dólares por los insultos racistas que profirieron algunos hinchas de ese club de la primera división contra dos jugadores de la Equidad.


Según la Dimayor, el árbitro del partido reportó en el informe que "aficionados del Pasto les gritaban micos y negros en repetidas ocasiones" a los jugadores afrocolombianos Dahwling Leudo y Carmelo Valencia, en el estadio Libertad de Pasto (sur), en desarrollo de la octava fecha del Torneo Apertura.

El partido terminó 3-1 a favor del equipo anfitrión, que es séptimo con 11 puntos a 6 del modesto líder Atlético Huila.

"Se trata de un comportamiento censurable que atenta contra la dignidad de la persona humana y que como tal amerita una sanción ejemplarizante", reseñó un comunicado de la Dimayor, que impuso la multa de 11'334.000 de pesos (6.460 dólares) por "actos discriminatorios contra la raza y color de piel".

Pasto ascendió de nuevo a la primera división en diciembre pasado después de consagrarse campeón del torneo de segunda división.

El denominado club 'Fuerza Tricolor' descendió a la categoría menor en 2010 tras 11 años en la máxima división. En su palmarés se destaca la conquista de un campeonato de primera categoría en 2006 y las participaciones en la Copa Sudamericana 2003 y la Copa Libertadores 2007.
  as
Pasto (920 km al sur de Bogotá) es la capital del departamento (provincia) de Nariño, donde habitan mestizos, blancos, afrocolombianos e indígenas. 

(Cortesía El Espectador y Univisión)

¿Sabía que Cali es una ciudad que discrimina las minorías étnicas?


El 68% de los hogares afrocolombianos vive en la pobreza, según el programa Cali Cómo Vamos. Ese indicador, a juicio del personero de Cali, Andrés Santamaría, es la principal evidencia de la desigualdad en la que vive la población negra, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial proclamado por la ONU.

“La discriminación no es solamente negarle la entrada a alguien por su color o condición social o ser objeto de burlas por las mismas razones. La discriminación también debe entenderse como la falta de oportunidades que genera la pobreza”, afirmó el personero de Cali, Andrés Santamaría.

Según el funcionario, en Cali deben implementarse rápidamente políticas de inclusión para reducir las condiciones de pobreza en la que viven estas poblaciones.

Por su parte, el defensor del Pueblo del Valle del Cauca, Lennos Ramos, indicó qupe de 60 quejas diarias que reciben en la entidad, 40 son de población afrodescendiente y siete de minorías indígenas.

Los requerimientos, explicó Ramos, son de todo tipo: desplazamiento, negación en la prestación oportuna de servicios de salud y educación, entre otros. “Incluso el año pasado recibimos diez quejas contra establecimientos nocturnos que negaron la entrada a personas por ser de la comunidad afro”, señaló el Defensor del Pueblo del Valle.

Catalina María Achipiz, consejera del Pueblo Nasa, manifestó que la población indígena de Cali es maltratada frecuentemente. “De manera despectiva se refieren a nosotros como ‘indios’ y el campo laboral se limitó en oficios domésticos”, dijo la líder indígena. 

Carlos Viáfara, asesor para la Inclusión de la Población Afrodescendiente, dijo que en Cali la discriminación es un tema notorio. 

“Según datos del proyecto sobre Raza y Etnicidad en América Latina, adelantado por la Universidad del Valle y Princeton University, en el 2010, el 80% de la población negra en el país se siente discriminada”.
Y una encuesta de Elpais.com.co realizada con nuestros usuarios en facebook reveló que la discriminación racial es más común en el ámbito laboral, con el 55,9% de los votos.

Cali étnica

La mayoría de la población negra vive en las comunas 6, 7, 13, 14, 15, 16 y 21 y en los corregimientos El Hormiguero, Montebello y Navarro. Allí está conformado el consejo comunitario de comunidades Negras La Playa Renaciente.

Cali tiene seis cabildos indígenas: Misak, Yanacona, Nasa, Kofan, Inga y Quichua.
El 17,2% de la población afro en Cali y Yumbo es analfabeta y el 49,61% tienen afiliación al sistema de salud. según el estudio ‘Las desigualdades raciales en Colombia’ de la Universidad del Valle.

(Cortesía El País de Cali, Colombia)

http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/cali-ciudad-discrimina-minorias-etnicas

martes, 20 de marzo de 2012

"White People, You Will Never Look Suspicious Like Trayvon Martin" by Michael Skolnik


I will never look suspicious to you. Even if I have a black hoodie, a pair of jeans and white sneakers on...in fact, that is what I wore yesterday...I still will never look suspicious. No matter how much the hoodie covers my face or how baggie my jeans are, I will never look out of place to you.  I will never watch a taxi cab pass me by to pick someone else up. I will never witness someone clutch their purse tightly against their body as they walk by me.  I won't have to worry about a police car following me for two miles, so they can "run my plates."  I will never have to pay before I eat. And I certainly will never get "stopped and frisked."  I will never look suspicious to you, because of one thing and one thing only.  The color of my skin.  I am white.

I was born white.  It was the card I was dealt.  No choice in the matter.  Just the card handed out by the dealer. I have lived my whole life privileged. Privileged to be born without a glass ceiling. Privileged to grow up in the richest country in the world.  Privileged to never look suspicious.  I have no guilt for the color of my skin or the privilege that I have.  Remember, it was just the next card that came out of the deck.  But, I have choices.  I got choices on how I play the hand I was dealt.  I got a lot of options.  The ball is in my court.  

So, today I decided to hit the ball.  Making a choice.  A choice to stand up for Trayvon Martin. 17 years old. black. innocent. murdered with a bag of skittles and a bottle of ice tea in his hands. "Suspicious." that is what the guy who killed him said he looked like cause he had on a black hoodie, a pair of jeans and white sneakers.  But, remember I had on that same outfit yesterday.  And yes my Air Force Ones were "brand-new" clean.  After all, I was raised in hip-hop...part of our dress code.  I digress.  Back to Trayvon and the gated community in Sanford, Florida, where he was visiting his father.

I got a lot of emails about Trayvon.  I have read a lot of articles.  I have seen a lot of television segments.  The message is consistent.  Most of the commentators, writers, op-ed pages agree.  Something went wrong.  Trayvon was murdered.  Racially profiled. Race. America's elephant that never seems to leave the room. But, the part that doesn't sit well with me is that all of the messengers of this message are all black too.  I mean, it was only two weeks ago when almost every white person I knew was tweeting about stopping a brutal African warlord from killing more innocent children.  And they even took thirty minutes out of their busy schedules to watch a movie about dude.  They bought t-shirts.  Some bracelets. Even tweeted at Rihanna to take a stance.  But, a 17 year old American kid is followed and then ultimately killed by a neighborhood vigilante who happens to be carrying a semi-automatic weapon and my white friends are quiet.  Eerily quiet. Not even a trending topic for the young man.

We've heard the 911 calls. We seen the 13 year old witness.  We've read the letter from the alleged killer's father.  We listened to the anger of the family's attorney.  We've felt the pain of Trayvon's mother.  For heaven's sake, for 24 hours he was a deceased John Doe at the hospital because even the police couldn't believe that maybe he LIVES in the community.   There are still some facts to figure out. There are still some questions to be answered.  But, let's be clear.  Let's be very, very clear. Before the neighborhood watch captain, George Zimmerman, started following him against the better judgement of the 911 dispatcher.  Before any altercation.  Before any self-defense claim.  Before Travyon's cries for help were heard on the 911 tapes.  Before the bullet hit him dead in the chest.  Before all of this.  He was suspicious.  He was suspicious. suspicious. And you know, like I know, it wasn't because of the hoodie or the jeans or the sneakers.  Cause I had on that same outfit yesterday and no one called 911 saying I was just wandering around their neighborhood.  It was because of one thing and one thing only.  Trayvon is black.

So I've made the choice today to tell my white friends that the rights I take for granted are only valid if I fight to give those same rights to others.  The taxi cab. The purse. The meal. The police car. The police. These are all things I've taken for granted.  

So, I fight for Trayvon Martin.  I fight for Amadou Diallo.  I fight for Rodney King.  I fight for every young black man who looks "suspicious" to someone who thinks they have the right to take away their freedom to walk through their own neighborhood.  I fight against my own stereotypes and my own suspicions. I fight for people whose ancestors built this country, literally, and who are still treated like second class citizens.  Being quiet is not an option, for we have been too quiet for too long.


Michael Skolnik is the Editor-In-Chief of GlobalGrind.com and the political director to Russell Simmons. Prior to this, Michael was an award-winning filmmaker. Follow him on twitter @MichaelSkolnik

Under ‘suspicion’: The killing of Trayvon Martin


One of the burdens of being a black male is carrying the heavy weight of other people’s suspicions. One minute you’re going about your life, the next you could be pleading for it, if you’re lucky. And far too many aren’t. That’s why the Feb. 26 killing of Trayvon Martin has black parents around the country clutching their sons a little closer.

By all accounts, Trayvon was a good kid. He helped his father coach Little League. He had dreams of becoming a pilot. He was good at math.

The Orlando Sentinel said that Trayvon’s English teacher described him “as an A and B student who majored in cheerfulness.” And now he’s gone because, as Charles Blow wrote on Saturday, “a man with a gun and an itchy finger” found Trayvon “suspicious.”

What we know is that the 17-year-old, visiting relatives in a gated community in Sanford, Fla., was on his way back to their house from 7-Eleven with an iced tea and a bag of Skittles. That’s when he caught the eye of George Zimmerman, a crime watch volunteer who called 911. Listening to that call made my blood run cold. 


“Hey, we’ve had some break-ins in my neighborhood and there’s a real suspicious guy,” Zimmerman tells police before giving the address of where he is. “This guy looks like he’s up to no good or he’s on drugs or something.” 

“These [expletive], they always get away,” Zimmerman says before getting out of his car to pursue Trayvon.
“Are you following him?” the police ask.

“Yes,” Zimmerman says. The officer on the phone tells him, “We don’t need you to do that.” But he did. In another 911 call, you can hear screaming for help and the fatal gunshot. Zimmerman brought a 9 mm handgun to the altercation. A scuffle ensued. Trayvon was fatally shot in the chest. His mother told the Associated Press yesterday, “(Zimmerman) was chasing him, he was following him, and my son was afraid. He didn’t know who this stranger was.”

You’ve heard me talk about the conversation my mom had with me before my first day at a predominantly white school. Reading about Trayvon reminded me of the list of the “don’ts” I received after my sheltered existence in Hazlet, N.J., was replaced with the reality of Newark when my mother remarried in the 1980s.
“Don’t run in public.” Lest someone think you’re suspicious.
“Don’t run while carrying anything in your hands.” Lest someone think you stole something.
“Don’t talk back to the police.” Lest you give them a reason to take you to jail or worse
There was also being mindful that you are being watched in stores. Watched turned to followed as I got older. To this day, if a sales person is overly attentive to what I might be looking for I leave the store. Never to return. And then there was keeping a distance of deniability from white women when walking on the street. Lest you be accused of any number of offenses, from trying to snatch her purse to sexual assault.

In the early 1990s, I saw a T-shirt for sale on Canal Street in New York that neatly and bluntly summed up my frustration with this situation: “No white lady I don't want your purse.”

All this might seem paranoid. After all, I was taught these things almost 20 years after Jim Crow by African Americans who experienced its soul-crushing force first hand. And this is 2012. So much has changed for the better since then. But then comes along a Trayvon Martin to remind us that the burden of suspicion is still ours to bear. And the cost for taking our lives might be none.

So far, no charges have been filed against Zimmerman, who has moved out of his home due to death threats. According to the Orlando Sentinel, police “turned the case over to the State Attorney’s Office, saying they did not have evidence to justify George Zimmerman’s arrest on a charge of manslaughter.” Yet, Blow asked a series of questions in his column that should have at least warranted taking Zimmerman into custody to get answers.
Why did Zimmerman find Trayvon suspicious? Why did he pursue the boy when the 911 operator instructed him not to? Why did he get out of the car, and why did he take his gun when he did? How is it self-defense when you are the one in pursuit? Who initiated the altercation? Who cried for help? Did Trayvon’s body show evidence of a struggle? What moved Zimmerman to use lethal force?
Lord knows when we’ll get those answers. Zimmerman is not only not in custody but, according to his father, the police advised him not to talk publicly. Trayvon, his grieving parents and shocked people everywhere deserve better than this.


The Washington Post

jueves, 8 de marzo de 2012

El día de la mujer goza el hombre



Después de centurias de lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer, hoy, en pleno siglo XXI, los hombres las seguimos maltratando, utilizando y menospreciando. Nuestras instituciones no han dejado de ser patriarcales y el yugo masculino no se ha ido, sólo ha cambiado de forma con el tiempo. Por esto, a pesar de sus conquistas, me atrevería a decir que las mujeres de hoy sufren más que en el pasado, sea por la tradicional vía de los golpes maritales a las que muchas son sometidas aún, o por la tortura de la depilación en la zona del bikini a la que las obliga cruelmente la actual sociedad de consumo.

Sin embargo, las familias de hoy se creen progresistas porque ahora hombre y mujer trabajan y las labores del hogar se comparten: las mujeres cocinan, lavan, planchan, trapean y están pendientes de los hijos; y los hombres se encargan del equipo de sonido, del carro y de traer el periódico, el pan y la cerveza. En cientos de años de evolución ha sido imposible adecuar nuestras manos a un trapeador o una escoba, es más, muchos de los que leen esto jamás han usado un delantal y no conocen un churrusco porque creen que los pincelazos del inodoro se quitan solos.


Los hijos son educados para la igualdad: para que sean iguales al papá. Si el niño lleva a su novia a su cuarto no hay ningún problema, el padre tirado de moderno hasta le regalará preservativos; es más, si tiene varias novias le dirá cariñosamente "perro" y hasta alardeará del hecho; pero si es la niña la que sale con el cuento de que tiene novio, la mandan a la sala, vigilada y hasta las ocho; y donde además de novio salga con amigos, el papá furioso le dirá: no haga eso muchachita no ve que coge fama de "perra".


Por el lado del clero las cosas son peores. A pesar de llamarse Santa madre iglesia, los que mandan en ella son los padres, obispos y monseñores, y su máxima autoridad es el Papa; a las monjitas ni la misa las dejan presidir y las tienen relegadas a cuidar niñas en conventos. En la empresa, en los pocos casos en que la mujer se convierte en jefa, los subalternos hombres con dificultad aceptarán el hecho, la miraran por encima del hombro y siempre estarán pensando más en "comérsela" que en obedecerle órdenes.


Y el Gobierno ni se diga, que su avance en política de género sean las oprobiosas oficinas de la mujer con sus insultantes cursos de peluquería y cocina; o que a estas alturas subsistan las primeras damas como apéndices subyugados de los machos mandatarios es una verdadera vergüenza para una ciudad o país del siglo XXI.


El ocho de marzo celebramos, a veces sin saberlo, todo el proceso de lucha de las mujeres por sus derechos y por un mundo mejor, recordamos a las 146 mártires de Estados Unidos que murieron asesinadas mientras reclamaban el derecho a un trabajo justo, conmemoramos la conquista del voto femenino, de su derecho a estudiar y a ocupar cargos públicos; aplaudimos la valentía de las madres cabeza de familia, de las madres solteras o reconocemos la autonomía de las que no quieren ser madres; por eso este día, más que realizar un brindis sin sentido o regalarles flores arrancadas a último minuto, el mejor homenaje que se le puede hacer a la mujer es darle gracias por aguantarnos y seguir entre nosotros.

viernes, 2 de marzo de 2012

Rush Limbaugh: I'll Buy Georgetown Women 'As Much Aspirin To Put Between Their Knees As They Want'

ABC News’ Alexa Keyes reports:


The social issues debate re-ignited on Capitol Hill today when senators killed a proposal to throw out President Obama’s contraception mandate. Conservative commentator Rush Limbaugh was thrust into the center of the debate after he called the woman who was denied the right to speak on the controversial all-male conception panel at a hearing last month a “slut” on his show Wednesday. The issue heated up more today when Limbaugh took his comments even further.

The conservative radio host’s remarks sparked an angry backlash from House Democrats, including House Minority Leader Nancy Pelosi of California and Rep. Carolyn Maloney, D-N.Y. But instead of heeding their requests for an apology, Limbaugh doubled down against what he called the “conniption fit” of  the House Democrats.

Echoing Foster Friess, the single largest donor to the pro- Rick Santorum’s super PAC, Limbaugh said that he would “happily buy [Fluke] all the aspirin she wants.”

Limbaugh was referencing the comment Friess made in February when he said the “gals” in “his day” put aspirin between their legs in lieu of contraception. Limbaugh then expanded his offer to include the university’s entire female student body.

“I will buy all of the women at Georgetown University as much aspirin to put between their knees as they want,” he said.

Sandra Fluke, a third-year student at Georgetown University Law School, was barred from testifying by Rep. Darrell Issa, the committee chair at the faith-based hearing on Capitol Hill, because he deemed her unqualified.  Issa said the panel was supposed to focus on religious freedom and Fluke is not a member of any clergy.

She eventually spoke to a Democratic hearing spearheaded by Pelosi on Feb. 23, where she talked about the need for birth control coverage. Fluke spoke of one friend in particular who needed contraception to prevent ovarian cysts.

Rush Limbaugh, though, had a different take on Fluke’s testimony. On his show Wednesday, he suggested that the reason Fluke cannot afford birth control  is because she is having too much sex.



“Can you imagine if you’re her parents how proud of Sandra Fluke you would be?” he said. “Your daughter…testifies she’s having so much sex she can’t afford her own birth control pills and she agrees that Obama should provide them, or the pope.”

Fluke testified that without insurance coverage, contraception can cost a woman as much as $3,000 during law school.

“Three thousand dollars for birth control in three years? That’s a thousand dollars a year of sex — and, she wants us to pay for it,” Limbaugh said, adding that high school boys applying to college should consider Georgetown. “They’re admitting before congressional committee that they’re having so much sex they can’t afford the birth control pills!”
The conservative radio host continued: “What does it say about the college co-ed Sandra Fluke, who goes before a congressional committee and essentially says that she must be paid to have sex, what does that make her? It makes her a slut, right? It makes her a prostitute. She wants to be paid to have sex. She’s having so much sex she can’t afford the contraception. She wants you and me and the taxpayers to pay her to have sex. What does that make us? We’re the pimps.”

Limbaugh shied away from his word choice towards the end of his show, saying “So, she’s not a slut. She’s round-heeled. I take it back.” Round-heeled, though, is a euphemism for the same thing, an old-fashioned term for a “promiscuous woman.”

On today’s show, Limbaugh turned up the heat and suggested that women who use insurance-covered birth control should post sex tapes online: “So Miss Fluke, and the rest of you Feminazis, here’s the deal. If we are going to pay for your contraceptives, and thus pay for you to have sex. We want something for it. We want you to post the videos online so we can all watch,” he said.

Limbaugh’s comments today came on the same day of the rejection of the “Blunt Amendment,” which would have repealed Obama’s controversial contraception rule.

The Democratic Congressional Campaign Committee drafted a petition today to ask Republican leaders to denounce Limbaugh’s “repulsive attacks on women,” DCCC spokesman Jesse Ferguson said.

“When it comes to Limbaugh,” Ferguson said, “expect the unexpected. But what should be expected is for Republican leaders to stand up and say they don’t want him to defend them anymore.”

More than 75 Democratic House Members signed a letter to House Speaker John Boehner on Thursday urging him to condemn Limbaugh’s remarks. Read the DCCC’s letter to Speaker Boehner here. And here is the list of signatures the petition has received so far.

UPDATE 5:11 p.m.: For her part, Fluke released a statement thanking those who went to bat on her behalf and condemning the remarks, though she did not call out anyone by name.
“We are fortunate to live in a democracy where everyone is entitled to their own opinions regarding legitimate policy differences. Unfortunately, numerous commentators have gone far beyond the acceptable bounds of civil discourse,” Fluke wrote. ”No woman deserves to be disrespected in this manner. This language is an attack on all women, and has been used throughout history to silence our voices. The millions of American women who have and will continue to speak out in support of women’s health care and access to contraception prove that we will not be silenced.”

"Demostramos que la mujer sí puede y puede muy bien": Viviane Morales

jueves, 1 de marzo de 2012

Consulta previa a comunidades étnicas enreda proyectos de desarrollo

 

Analistas urgen reglas claras para ese mandato constitucional, que da voz a las minorías étnicas.

La consulta previa, un mecanismo introducido por la Constitución de 1991, que obliga a preguntarles a las comunidades indígenas y afrodescendientes sobre los proyectos que los afectan, se ha convertido en una trama política y jurídica tan compleja que esta semana puso a pelear a dos ministros.

El de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se quejó porque su proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural solo podrá llegar al Congreso el 20 de julio, ya que apenas este lunes comenzará la consulta con los afros. 

El del Interior, Germán Vargas, encargado de realizar la consulta, le recordó a Restrepo que la norma apenas llegó a su despacho el 3 de febrero para iniciar el proceso. El problema es que es un trámite largo y costoso, que incluso puede frenar los proyectos, ya que las comunidades afectadas tienen poder de veto.

La cuestión de fondo es que el país ha convivido con la figura de la consulta previa desde hace dos décadas, cuando fue incluida en la Constitución como un derecho fundamental, pero aún no existe una normativa que la regule ni la delimite en el tiempo.

Este es un proceso obligatorio que se debe surtir antes de ejecutar una obra, desarrollar una investigación científica o presentar al Congreso una iniciativa. Consiste en negociar con las comunidades los alcances de los proyectos, si tienen alguna injerencia sobre sus territorios. Si éstas no dan el visto bueno, nada se puede hacer. 

En las consultas deben estar presentes los delegados de las comunidades étnicas (20 de los afros y 13 de los indígenas), los representantes del Ejecutivo, la Defensoría y la Procuraduría.
Este proceso para una sola ley puede costar 3.000 millones de pesos, incluyendo desplazamientos, alojamientos, alimentación y logística para desarrollar la concertación.


'No debe ser un obstáculo' 

El retraso que, por cuenta de este mandato, sufrirá la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, afectará también las reformas a las CAR y al Código Minero.
Gabriel Muyuy, director del programa presidencial de Asuntos Indígenas, afirmó que "la consulta no está para ir en contra del desarrollo, por lo que urge reglarla".

En el Gobierno reconocen las dificultades. Luis Felipe Henao, viceministro de Participación, aseguró que "una consulta no puede salir en un tiempo corto, porque tiene que ser un proceso meditado en el que las partes tengan la oportunidad de expresarse y conocer el proyecto a fondo".

Hay sentencias de la Corte Constitucional que han delineado algunos parámetros de estos procesos, pero que no son suficientes. Incluso, en voz baja se escucha en el Ejecutivo que las comunidades étnica actúan en la práctica como cogobernadoras y colegisladoras, porque casi todas las iniciativas se deben poner a su consideración.

Para el director del Instituto de Pensamiento Étnico, Social y Político (Ipesp), Miguel Galvis, la consulta previa "es un tema estructural que todavía el Gobierno no ha afrontado con la importancia que amerita, por lo que podemos llegar sufrir una parálisis legislativa sin precedentes".


Algunos casos emblemáticos

1. Desarrollo Rural

La Ley de Tierras y Desarrollo Rural solo se comienza a concertar mañana con los afros. El proyecto debía ir al Congreso en el período legislativo de marzo, y no será posible.

2. Buga - Buenaventura

La construcción de la doble calzada Buga - Buenaventura lleva tres años de retraso. Una razón es la falta de consulta con algunos afros ubicados en sectores por donde está proyectada la vía. 

3. Proyecto científico

La Universidad Nacional tiene frenada una investigación sobre palma. Para iniciarla debe consultar por lo menos a 400 comunidades étnicas, proceso que cuesta cerca de 250 millones de pesos.
 
Academia, afectada

Gonzalo Andrade, asesor de la vicerrectoría de investigación de la U. Nacional, explicó que tramitar una investigación en territorio de comunidades étnicas tiene múltiples trámites que pueden durar varios años y generar unos gastos que en promedio pueden superar los $ 15 millones por consulta.

DANIEL VALERO
Redacción Política